Trabajo en espacios de formación: talleres, seminarios, conversatorios

 

 

Natalia Roncallo, Vicedirectora de la Escuela Walsh, encargada de la organización logística de los espacios de formación programados en el Primer Congreso Sindical “Infancias y Escuela Pública en la contemporaneidad” que se desarrollaron durante la tarde del jueves 28 y la mañana del viernes 29.  Fueron 17 temáticas de trabajo, debate, y producción:

  1. Seminario Exposición ambiental a plaguicidas en comunidades rurales del alto valle de Río Negro. Promover el conocimiento sobre la exposición ambiental a plaguicidas, alteraciones que genera en el cuerpo humano, sobre todo en la zona del Alto Valle de Río Negro.

  2. La juegoteca barrial, pública y ambulante, una propuesta de intervención alternativa. Es una propuesta de intervención social, educativa y cultural que contribuye a garantizar la implementación de tiempos y espacios para el juego libre, convocando a niñxs para que hagan efectivo su derecho a jugar.

  3. Escuela y Escenarios de vida próximos. Propone pensar los entornos de vida próximos de los niñxs como lugar en el que producen experiencia de vida, apropiándose de los repertorios y recursos de su entorno. Aporta elementos conceptuales y de debates para desmontar los modos conservadores de pensar la relación familia – escuela.

  4. Modelos organizacionales en la educación inicial. La situación de Río Negro. Salas anexas, Centros Infantiles, comunitarios y otros. Favorecer la construcción de un espacio de intercambio acerca de las incidencias de ciertos aspectos vinculados a los formatos organizacionales y sus implicancias en las condiciones y posibilidades de enseñar y aprender.

  5. Las narrativas actuales ¿van a clase? Tensionar las narrativas de enseñanza actuales, desde el lugar de las narrativas con las que conviven las infancias que habitan las escuelas hoy, a fin de repensar nuestras propuestas áulicas. ¿Cómo enseñar hoy?, ¿Qué preocupa y ocupa a quién enseña. Inciden los entornos comunicacionales actuales?

  6. Campos de Experiencias: curriculum en perspectiva narrativa. Propiciar un espacio de intercambio, debate y re-conceptualización entorno al concepto de experiencia que solo puede ser comprendido en su ligazón a la narratividad.Producir colectivamente la formulación de campos de experiencia, que puedan ser aportados como instancias comprensivas de esta conceptualización.

  7. Prácticas Artísticas y Educación: un enfoque desde el concepto de Experiencia. Intentará llegar a una amplia comprensión del concepto de “experiencia” en relación a las prácticas artísticas en la escuela. Aportando los fundamentos de la vivencia con el arte y la estética como experiencia efectiva del conocimiento.

  8. Migración e Infancias. Pensar las infancias y escuela, en este nuevo orden de aire neoliberal a nivel local y global, donde las migraciones son una consecuencia del modelo capitalista y donde la escuela es receptora de esa riqueza cultural con sus niñxs.

  9. La “obsesión” por las “DIFERENCIAS”. Pensar como está siendo nuestro “estar juntos” en las escuelas en relación a las diferencias, en términos de infancias normales, infancias otras, infancias a la vanguardia de las políticas de moda, infancias producidas, infancias inventadas, etc.

  10. ¡Dale que…!: Una posibilidad de jugar los juegos. El juego y el jugar como derechos. Presentación del concepto “forma” de los juegos como posibilidad para revisar las formas tradicionales predominantes en la escuela. Presentación del concepto “modo” de jugar.

  11. ¿Los cuidados son de antemano heterosexistas? Una reflexión otra acerca de la sostenibilidad de la vida desde el transfeminismo. Repensar el cuerpo y sus necesidades, analizar los modos de sostenimientos y reproducción de la vida en el marco del capitalismo.

  12. Inclusión educativa en nivel inicial y primario.Este taller está pensado para encontrarnos con docentes de toda la provincia, analizar y debatir sobre lo que acontece, en el aula, en el recreo, en la escuela sobre inclusión escolar- educativa en la primera infancia ¿Quién es el estudiante en inclusión? ¿Cómo se llega a inclusión? ¿Cómo es el tránsito en nivel incial y primer ciclo de nivel primario?

  13. ¿Por qué los docentes no conocen las leyes?, ¿Es necesario conocerlas?, ¿Es realidad o imaginación? Preguntarnos sobre que nos dicen los diseños curriculares, la constitución nacional y provincial, las leyes de educación, etc. Cuáles son los elementos y espacios para garantizar ese conocimiento necesario y básico.

  14. Hacia una Educación libre y democrática, en entornos virtuales de aprendizaje: diseño de contenidos digitales libres en formatos para la accesibilidadConocer conceptos y procedimientos generales referidos a accesibilidad digital y recomendaciones específicas para el diseño de entornos digitales para personas con discapacidad.

  15. Cine e Infancias. La presente propuesta persigue por un lado, generar un espacio de reflexión colectiva sobre las infancias en la actualidad, a través de la mirada cinematográfica; y por otro lado ofrecer a los/las docentes herramientas para el análisis audiovisual, las que luego podrán utilizar en sus clases.

  16. Formatos escolares: tensiones y posibilidades. Promover la necesidad de “generar condiciones pedagógicas que reconozcan la diversidad de los sujetos, de culturas, de identidades y las situaciones singulares que se despliegan en los procesos de enseñanza y aprendizajes”, entendiendo que las prácticas educativas son decididamente políticas.

  17. CONVOCATORIA A ESCRIBIR Y PRESENTAR: Relatos de Experiencias Pedagógicas, acerca de ‘Saberes de la experiencia docente’. Espacio de intercambio de experiencias de compañerxs de toda la provincia sobre relatos de experiencias pedagógicas, acerca de “saberes de la experiencia docente”. 

 

Gral. Roca – Fiske Menuco, 29 de junio de 2018.

María Inés Hernández, Secretaria de Prensa, Comunicación y Cultura